Título : |
¡Absalón, Absalón! |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
William Faulkner |
Editorial: |
Buenos Aires : Emecé |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
378 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-206-5720-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
LITERATURA ESTADOUNIDENSE NOVELA ESTADOUNIDENSE DRAMA SUSPENSO |
Clasificación: |
F 34 |
Resumen: |
Quentin Compson vástago del linaje cuya ruina se describe en «El ruido y la furia» recrea, con la ayuda de su compañero de habitación de Harvard, los obstinados esfuerzos de Thomas Stupen para regir una gran plantación y fundar una dinastía. La destrucción y el fracaso son la conclusión final de una historia de violencia, orgullo, incesto y crimen. En una carta dirigida a Harrison Smith —el editor en 1929 de El ruido y la furia— fechada un jueves de agosto de 1934, es donde empezamos a tener las primeras noticias de esta novela: «… Tengo un título para ella que me gusta, dicho sea de paso, ¡Absalón, Absalón!: la historia de un hombre que quiso tener un hijo a fuerza de orgullo, que tuvo demasiados, y al que sus hijos destruyeron». Este germen de su obra lo terminó Faulkner en Mississippi el 31 de enero de 1936. «Es una historia torturada y una tortura escribirla» le espetaría a su editor y amigo Ben Cerf. Faulkner siguió pensando la novela incluso después de haberla terminado. Escribió una ordenada cronología. La genealogía incluía a diecisiete personajes y volvería sobre ello para nuevamente añadir a mano más detalles. Luego incorporó un mapa del condado de Yoknapatawpha y dibujó el Tallahatchie al norte y el Yoknapatawpha al sur, biseccionando verticalmente el condado con el ferrocarril de John Sartoris... Identificó cuidadosamente veintisiete lugares. Incluyó la extensión del condado y su población, y luego escribió: «William Faulkner, único dueño y propietario». Catorce años más tarde, en 1950, la concesión del Premio Nobel de Literatura constató que Faulkner era, es y seguirá siendo uno de los Maestros de la Literatura Universal, modelo de generaciones de escritores y lectores en todo el mundo. |
¡Absalón, Absalón! [texto impreso] / William Faulkner . - Buenos Aires : Emecé, 2012 . - 378 p. ISBN : 978-84-206-5720-2 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
LITERATURA ESTADOUNIDENSE NOVELA ESTADOUNIDENSE DRAMA SUSPENSO |
Clasificación: |
F 34 |
Resumen: |
Quentin Compson vástago del linaje cuya ruina se describe en «El ruido y la furia» recrea, con la ayuda de su compañero de habitación de Harvard, los obstinados esfuerzos de Thomas Stupen para regir una gran plantación y fundar una dinastía. La destrucción y el fracaso son la conclusión final de una historia de violencia, orgullo, incesto y crimen. En una carta dirigida a Harrison Smith —el editor en 1929 de El ruido y la furia— fechada un jueves de agosto de 1934, es donde empezamos a tener las primeras noticias de esta novela: «… Tengo un título para ella que me gusta, dicho sea de paso, ¡Absalón, Absalón!: la historia de un hombre que quiso tener un hijo a fuerza de orgullo, que tuvo demasiados, y al que sus hijos destruyeron». Este germen de su obra lo terminó Faulkner en Mississippi el 31 de enero de 1936. «Es una historia torturada y una tortura escribirla» le espetaría a su editor y amigo Ben Cerf. Faulkner siguió pensando la novela incluso después de haberla terminado. Escribió una ordenada cronología. La genealogía incluía a diecisiete personajes y volvería sobre ello para nuevamente añadir a mano más detalles. Luego incorporó un mapa del condado de Yoknapatawpha y dibujó el Tallahatchie al norte y el Yoknapatawpha al sur, biseccionando verticalmente el condado con el ferrocarril de John Sartoris... Identificó cuidadosamente veintisiete lugares. Incluyó la extensión del condado y su población, y luego escribió: «William Faulkner, único dueño y propietario». Catorce años más tarde, en 1950, la concesión del Premio Nobel de Literatura constató que Faulkner era, es y seguirá siendo uno de los Maestros de la Literatura Universal, modelo de generaciones de escritores y lectores en todo el mundo. |
|  |