Información de la editorial
Ediciones Paidos |
Documentos disponibles de esta editorial (4)



Título : El espacio literario Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanchot, Maurice, Autor Editorial: Ediciones Paidos Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 264p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7509-715-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA FRANCESA NOVELA FRANCESA Resumen: He aquí un ensayo de crítica literaria y artística que va más allá de su propio marco, que acaba constituyendo una exploración paciente, precisa y atormentada de todo lo que sale al encuentro del hombre de hoy por el simple hecho de existir "algo como el arte y la literatura": descenso hacia las profundidades, aproximación a la oscuridad, experiencia de la soledad y de la muerte. Se trata de un dominio en el que todo es tenebroso e incierto, pues el artista, como Orgeo, debe descender hasta ese punto hacia el cual parecen tender el arte, el deseo, el espacio y la noche. Pero éste no es un libro dogmático; es una experiencia ampliamente desarrollada, cuya forma, movimiento y unidad son tan importantes como las afirmaciones que en él se reflejan. Blanchot analiza la obra y la experiencia de Mallarmé, Hölderlin, Rilke y Kafka, por citar sólo estos nombres, conduciendo lentamente su investigación hacia lo que él llama su "centro", es decir, ese centro que se va desplazando según cuáles sean la presión ejercida por el propio libro y las circunstancias de su composición. Un centro que se mueve constantemente y a la vez sigue siendo el mismo, haciéndose cada vez más central, más escondido, más incierto y más imperioso. Un centro, en fin, que convierte este libro aparentemente fragmentario en una rigurosísima meditación sobre la conducta creadora. El espacio literario [texto impreso] / Blanchot, Maurice, Autor . - Ediciones Paidos, 1992 . - 264p.
ISBN : 978-84-7509-715-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA FRANCESA NOVELA FRANCESA Resumen: He aquí un ensayo de crítica literaria y artística que va más allá de su propio marco, que acaba constituyendo una exploración paciente, precisa y atormentada de todo lo que sale al encuentro del hombre de hoy por el simple hecho de existir "algo como el arte y la literatura": descenso hacia las profundidades, aproximación a la oscuridad, experiencia de la soledad y de la muerte. Se trata de un dominio en el que todo es tenebroso e incierto, pues el artista, como Orgeo, debe descender hasta ese punto hacia el cual parecen tender el arte, el deseo, el espacio y la noche. Pero éste no es un libro dogmático; es una experiencia ampliamente desarrollada, cuya forma, movimiento y unidad son tan importantes como las afirmaciones que en él se reflejan. Blanchot analiza la obra y la experiencia de Mallarmé, Hölderlin, Rilke y Kafka, por citar sólo estos nombres, conduciendo lentamente su investigación hacia lo que él llama su "centro", es decir, ese centro que se va desplazando según cuáles sean la presión ejercida por el propio libro y las circunstancias de su composición. Un centro que se mueve constantemente y a la vez sigue siendo el mismo, haciéndose cada vez más central, más escondido, más incierto y más imperioso. Un centro, en fin, que convierte este libro aparentemente fragmentario en una rigurosísima meditación sobre la conducta creadora. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado LJ443 BLA Libro Biblioteca Centro Comunal La Juanita Literatura Disponible
Título : El texto histórico como artefacto literario Tipo de documento: texto impreso Autores: Hayden White, Autor Editorial: Ediciones Paidos Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 252p ISBN/ISSN/DL: 844931416 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TEORÍA LITERARIA TEXTOS HISTÓRICOS FILOSOFÍA DE LA HISTORIA MODERNISMO ESCRITURA Clasificación: 809 Resumen: La obra de Hayden White tiene el mérito de haber revitalizado la filosofía de la historia. Su rechazo de la distinción entre relato histórico y relato de ficción --basada en el criterio según el cual éstos relatan, respectivamente, acontecimientos reales o imaginarios-- ha encendido un acalorado debate que continúa hasta hoy, al punto de que nos vemos obligados a afirmar que en la filosofía de la historia hay un antes y un después de White. El hilo conductor que atraviesa sus sucesivas publicaciones consiste en recordarnos que nuestra vinculación con el pasado es, y no debe dejar de ser, emotiva, por lo que la dimensión poético-expresiva del escrito histórico no sólo aparece como inexpugnable sino, más aún, como determinante de todas las demás. Los conflictos valorativos no pueden dirimirse apelando exclusivamente a la evidencia; siempre será la conformidad o no con nuestros intereses, compromisos y temores lo que captará nuestra adhesión a uno u otro relato en conflicto. En definitiva, un discurso desafectado, por el mismo hecho de serlo, no deja de ser un tipo de figuración entre otras muchas. Todas estas observaciones requieren, según White, que se las enfrente sistemáticamente, y es la moderna teoría literaria la que nos ofrece el modo adecuado de llevarlo a cabo. La presente edición incluye cinco artículos representativos de sus desarrollos teóricos y un prefacio escrito especialmente para la ocasión en el que responde a algunas de las críticas que frecuentemente se le han hecho. El texto histórico como artefacto literario [texto impreso] / Hayden White, Autor . - Ediciones Paidos, 2003 . - 252p.
ISSN : 844931416
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: TEORÍA LITERARIA TEXTOS HISTÓRICOS FILOSOFÍA DE LA HISTORIA MODERNISMO ESCRITURA Clasificación: 809 Resumen: La obra de Hayden White tiene el mérito de haber revitalizado la filosofía de la historia. Su rechazo de la distinción entre relato histórico y relato de ficción --basada en el criterio según el cual éstos relatan, respectivamente, acontecimientos reales o imaginarios-- ha encendido un acalorado debate que continúa hasta hoy, al punto de que nos vemos obligados a afirmar que en la filosofía de la historia hay un antes y un después de White. El hilo conductor que atraviesa sus sucesivas publicaciones consiste en recordarnos que nuestra vinculación con el pasado es, y no debe dejar de ser, emotiva, por lo que la dimensión poético-expresiva del escrito histórico no sólo aparece como inexpugnable sino, más aún, como determinante de todas las demás. Los conflictos valorativos no pueden dirimirse apelando exclusivamente a la evidencia; siempre será la conformidad o no con nuestros intereses, compromisos y temores lo que captará nuestra adhesión a uno u otro relato en conflicto. En definitiva, un discurso desafectado, por el mismo hecho de serlo, no deja de ser un tipo de figuración entre otras muchas. Todas estas observaciones requieren, según White, que se las enfrente sistemáticamente, y es la moderna teoría literaria la que nos ofrece el modo adecuado de llevarlo a cabo. La presente edición incluye cinco artículos representativos de sus desarrollos teóricos y un prefacio escrito especialmente para la ocasión en el que responde a algunas de las críticas que frecuentemente se le han hecho. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 52986 809 WHIt Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Literatura Disponible
Título : ¿Porqué el queso atrae a los ratones ? Tipo de documento: texto impreso Autores: Manel Güell, Autor ; Josep Muñoz, Autor Editorial: Ediciones Paidos Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 114 p Il.: il. Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTOAYUDA COMPETENCIA COLABORACION Clasificación: G AUTOAYUDA Resumen: ¿Por qué el queso atrae a los ratones? es una fábula de carácter psicológico donde cuatro personajes, dos ratones y dos estudiantes, pugnan por localizar un queso que siempre cambia de sitio. El escenario de la narración es un laberinto que controlan unos investigadores que observan las reacciones de los protagonistas ante las pruebas, cada vez más difíciles, que tienen que superar para conseguirlo. Los autores proponen una clara alternativa ante la visión pueril sobre los cambios que nos incita siempre a adaptarnos, en el ámbito profesional, familiar o social y en el mínimo tiempo posible, a las nuevas situaciones. La historia confirmará además que existen dos estrategias básicas para superar los problemas que afrontamos los humanos: la competencia y la colaboración. A pesar del rendimiento y la popularidad que ostenta la primera, este libro se inclina claramente en favor de la segunda y nos ofrece una amplia gama de argumentos para fundamentar esta opción.
Los autores: La misma noche que uno de nosotros escuchó la fábula que se recoge en el libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, en boca de una ejecutiva de una multinacional, pensó que alguien se tenía que hacer cargo de contestar por escrito aquella retahíla de¿Porqué el queso atrae a los ratones ? [texto impreso] / Manel Güell, Autor ; Josep Muñoz, Autor . - Ediciones Paidos, 1999 . - 114 p : il.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: AUTOAYUDA COMPETENCIA COLABORACION Clasificación: G AUTOAYUDA Resumen: ¿Por qué el queso atrae a los ratones? es una fábula de carácter psicológico donde cuatro personajes, dos ratones y dos estudiantes, pugnan por localizar un queso que siempre cambia de sitio. El escenario de la narración es un laberinto que controlan unos investigadores que observan las reacciones de los protagonistas ante las pruebas, cada vez más difíciles, que tienen que superar para conseguirlo. Los autores proponen una clara alternativa ante la visión pueril sobre los cambios que nos incita siempre a adaptarnos, en el ámbito profesional, familiar o social y en el mínimo tiempo posible, a las nuevas situaciones. La historia confirmará además que existen dos estrategias básicas para superar los problemas que afrontamos los humanos: la competencia y la colaboración. A pesar del rendimiento y la popularidad que ostenta la primera, este libro se inclina claramente en favor de la segunda y nos ofrece una amplia gama de argumentos para fundamentar esta opción.
Los autores: La misma noche que uno de nosotros escuchó la fábula que se recoge en el libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, en boca de una ejecutiva de una multinacional, pensó que alguien se tenía que hacer cargo de contestar por escrito aquella retahíla deReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado PI19641 G AUTOAYUDA Libro Biblioteca Piriápolis Mary Lagresa Bertrán Autoayuda Disponible
Título : Violencia masculina en la pareja Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Corsi, Autor ; Mónica Liliana Dohmen, Autor Editorial: Ediciones Paidos Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 216 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-3151-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA PSICOLOGÍA PSIQUIATRÍA. PSICOTERAPIA Resumen: Violencia masculina en la pareja recoge la experiencia acumulada en los últimos años en el trabajo con hombres violentos; se nutre de los estudios sobre la condición masculina, por una parte y de la producción teórica y práctica en el campo de la violencia doméstica, por otra.
La construcción de la identidad masculina, el perfil psicosocial de los hombres golpeadores, los modelos intervención, la especificidad del trabajo grupal con hombres violentos, la identificación de los "micromachismos" en la vida cotidiana y la discusión de un modelo conceptual para comprender la intersección entre masculinidad y violencia son los ejes temáticos que podrán ser consultados en esta obra.Violencia masculina en la pareja [texto impreso] / Jorge Corsi, Autor ; Mónica Liliana Dohmen, Autor . - Ediciones Paidos, 1995 . - 216 p.
ISBN : 978-950-12-3151-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA PSICOLOGÍA PSIQUIATRÍA. PSICOTERAPIA Resumen: Violencia masculina en la pareja recoge la experiencia acumulada en los últimos años en el trabajo con hombres violentos; se nutre de los estudios sobre la condición masculina, por una parte y de la producción teórica y práctica en el campo de la violencia doméstica, por otra.
La construcción de la identidad masculina, el perfil psicosocial de los hombres golpeadores, los modelos intervención, la especificidad del trabajo grupal con hombres violentos, la identificación de los "micromachismos" en la vida cotidiana y la discusión de un modelo conceptual para comprender la intersección entre masculinidad y violencia son los ejes temáticos que podrán ser consultados en esta obra.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Sc20763 170 CORv Libro Biblioteca San Carlos Pantaleón Sosa Colección general Disponible