Resultado de la búsqueda
7 búsqueda de la palabra clave 'PROPIEDAD'
Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche
La propiedad en el charrúa / Victor Sanz
Título : La propiedad en el charrúa Tipo de documento: texto impreso Autores: Victor Sanz ; Eugenio Petit Muñoz, Prefacio, etc Fecha de publicación: 1955 Número de páginas: 47 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: HISTORIA AMERICANA INDÍGENAS CHARRÚAS NOMADISMO PROPIEDAD COSTUMBRES CHARRÚAS SUELOS ALIMENTOS La propiedad en el charrúa [texto impreso] / Victor Sanz ; Eugenio Petit Muñoz, Prefacio, etc . - 1955 . - 47 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: HISTORIA AMERICANA INDÍGENAS CHARRÚAS NOMADISMO PROPIEDAD COSTUMBRES CHARRÚAS SUELOS ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CD2205 980.4 SANp Libro Centro de Documentación Histórico Departamental Colección general Disponible Lo pequeño es hermosos / Ernst Friedrich Schumacher
Título : Lo pequeño es hermosos : "Lo pequeño es posible" Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernst Friedrich Schumacher, Autor Editorial: Madrid : H. Blume Ediciones Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 307 p ISBN/ISSN/DL: 848756034 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ECONOMÍA DESAROLLO PRODUCCIÓN RECURSOS TIERRA ENERGÍA NUCLEAR INDIA SOCIALISMO PROPIEDAD TECNOLOGÍA Clasificación: 338 Nota de contenido: El libro se divide en cuatro partes: "El mundo moderno", "Recursos", "El Tercer Mundo", y "Organización y propiedad".
En el primer capítulo, "El problema de la producción", Schumacher argumenta que la economía moderna es insostenible. Los recursos naturales (como los combustibles fósiles), son tratados como artículos de renta (ingreso), cuando de hecho deberían ser tratados como capital, puesto que no son renovables, y por lo tanto están sujetos a agotamiento. Además, sostiene que la resistencia de la naturaleza ante la contaminación está igualmente limitada, y concluye que el esfuerzo de los gobiernos debe estar enfocado al desarrollo sostenible, porque mejoras relativamente menores, por ejemplo, la transferencia tecnológica a los países del Tercer Mundo, no resolverán el problema subyacente de una economía insostenible.
La filosofía de Schumacher está relacionada con el suficientismo, apreciando tanto las necesidades humanas como sus limitaciones y la tecnología adecuada. Esto surgió de su estudio de las economías basadas en aldeas, que posteriormente denominó "economía budista", el cual es tema del cuarto capítulo.
Schumacher fue uno de los primeros economistas en cuestionar qué tan correcto es emplear el Producto Nacional Bruto para medir el bienestar humano, enfatizando que el fin debería ser "la obtención de un máximo de bienestar con un mínimo de consumo". En el epílogo subraya la necesidad de que la "filosofía del materialismo" quede después de ideales como la justicia, la armonía, la belleza y la salud.Lo pequeño es hermosos : "Lo pequeño es posible" [texto impreso] / Ernst Friedrich Schumacher, Autor . - Madrid : H. Blume Ediciones, 1990 . - 307 p.
ISSN : 848756034
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ECONOMÍA DESAROLLO PRODUCCIÓN RECURSOS TIERRA ENERGÍA NUCLEAR INDIA SOCIALISMO PROPIEDAD TECNOLOGÍA Clasificación: 338 Nota de contenido: El libro se divide en cuatro partes: "El mundo moderno", "Recursos", "El Tercer Mundo", y "Organización y propiedad".
En el primer capítulo, "El problema de la producción", Schumacher argumenta que la economía moderna es insostenible. Los recursos naturales (como los combustibles fósiles), son tratados como artículos de renta (ingreso), cuando de hecho deberían ser tratados como capital, puesto que no son renovables, y por lo tanto están sujetos a agotamiento. Además, sostiene que la resistencia de la naturaleza ante la contaminación está igualmente limitada, y concluye que el esfuerzo de los gobiernos debe estar enfocado al desarrollo sostenible, porque mejoras relativamente menores, por ejemplo, la transferencia tecnológica a los países del Tercer Mundo, no resolverán el problema subyacente de una economía insostenible.
La filosofía de Schumacher está relacionada con el suficientismo, apreciando tanto las necesidades humanas como sus limitaciones y la tecnología adecuada. Esto surgió de su estudio de las economías basadas en aldeas, que posteriormente denominó "economía budista", el cual es tema del cuarto capítulo.
Schumacher fue uno de los primeros economistas en cuestionar qué tan correcto es emplear el Producto Nacional Bruto para medir el bienestar humano, enfatizando que el fin debería ser "la obtención de un máximo de bienestar con un mínimo de consumo". En el epílogo subraya la necesidad de que la "filosofía del materialismo" quede después de ideales como la justicia, la armonía, la belleza y la salud.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 53788 338 BLUe Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Colección general Disponible Por qué crecen los países / José Ignacio García Hamilton
Título : Por qué crecen los países Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ignacio García Hamilton Editorial: Buenos Aires : Sudamericana Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 243 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-07-2741-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA ENSAYO ARGENTINO ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL DESARROLLO ECONÓMICO PROPIEDAD LIBERTADES AMÉRICA Clasificación: A 864 Resumen: “Por qué crecen los países” investiga –y responde– una pregunta que nos hacemos muchos: por qué algunas naciones “funcionan” y otras no.
A partir del estudio de las razones por las cuales ciertos estados han podido elaborar sociedades democráticas y prósperas, José Ignacio García Hamilton discute cuestiones en torno a la libertad y el despotismo, la ley y la institución, la propiedad y el socialismo, y desarrolla ideas que son complementarias a las tratadas en uno de sus libros anteriores, “El autoritarismo hispanoamericano y la improductividad”.
“Por qué crecen los países” realiza un breve y ágil repaso por la historia del judaísmo, Grecia y Roma, pero se orienta principalmente a analizar el crecimiento en los últimos siglos de Inglaterra, los Estados Unidos, Francia, Alemania y Rusia. El autor recorre la historia socioeconómica de cada uno de estos países y sus contextos particulares. Con gran sutileza, ahonda en el desarrollo, la falta de crecimiento e, incluso, la declinación prematura (“sin haber pasado por el apogeo”, como ironizó un tratadista) de las naciones latinoamericanas, tomando como ejemplo el caso de la Argentina, ya que sus características culturales son similares a las del resto del continente. En el camino, asimismo, brinda originales y agudas observaciones acerca de figuras emblemáticas como Evita o Martín Fierro.Por qué crecen los países [texto impreso] / José Ignacio García Hamilton . - Buenos Aires : Sudamericana, 2006 . - 243 p.
ISBN : 978-950-07-2741-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA ENSAYO ARGENTINO ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL DESARROLLO ECONÓMICO PROPIEDAD LIBERTADES AMÉRICA Clasificación: A 864 Resumen: “Por qué crecen los países” investiga –y responde– una pregunta que nos hacemos muchos: por qué algunas naciones “funcionan” y otras no.
A partir del estudio de las razones por las cuales ciertos estados han podido elaborar sociedades democráticas y prósperas, José Ignacio García Hamilton discute cuestiones en torno a la libertad y el despotismo, la ley y la institución, la propiedad y el socialismo, y desarrolla ideas que son complementarias a las tratadas en uno de sus libros anteriores, “El autoritarismo hispanoamericano y la improductividad”.
“Por qué crecen los países” realiza un breve y ágil repaso por la historia del judaísmo, Grecia y Roma, pero se orienta principalmente a analizar el crecimiento en los últimos siglos de Inglaterra, los Estados Unidos, Francia, Alemania y Rusia. El autor recorre la historia socioeconómica de cada uno de estos países y sus contextos particulares. Con gran sutileza, ahonda en el desarrollo, la falta de crecimiento e, incluso, la declinación prematura (“sin haber pasado por el apogeo”, como ironizó un tratadista) de las naciones latinoamericanas, tomando como ejemplo el caso de la Argentina, ya que sus características culturales son similares a las del resto del continente. En el camino, asimismo, brinda originales y agudas observaciones acerca de figuras emblemáticas como Evita o Martín Fierro.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 49807 A 864 GARp Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Colección general Disponible Criterio libertario / Anselmo Lorenzo
Título : Criterio libertario Tipo de documento: texto impreso Autores: Anselmo Lorenzo Editorial: Barcelona : José J. de Olañeta Fecha de publicación: 1978 Colección: Pequeña biblioteca Calamus Scriptorius num. 11 Número de páginas: 56 p Il.: il Idioma : Español (spa) Palabras clave: ANARQUISMO HISTORIA DEL ANARQUISMO ESPAÑA FILOSOFÍA POLÍTICA PROPIEDAD FAMILIA PATRIA ANARQUISMO ESPAÑOL Clasificación: 335.83 Criterio libertario [texto impreso] / Anselmo Lorenzo . - Barcelona : José J. de Olañeta, 1978 . - 56 p : il. - (Pequeña biblioteca Calamus Scriptorius; 11) .
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ANARQUISMO HISTORIA DEL ANARQUISMO ESPAÑA FILOSOFÍA POLÍTICA PROPIEDAD FAMILIA PATRIA ANARQUISMO ESPAÑOL Clasificación: 335.83 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 48599 335.83 LORc Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Colección general Disponible El Uruguay comercial, pastoril y caudillesco / Lucía Sala de Touron
Título : El Uruguay comercial, pastoril y caudillesco : Tomo I: Economía Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Sala de Touron ; Rosa Alonso Eloy Editorial: Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 253 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: HISTORIA URUGUAYA COMERCIO SOCIEDAD URUGUAYA MERCADO ECONOMÍA CAPITAL ARGENTINA BRASIL CRÉDITO MONEDA DEUDA PÚBLICA TIERRAS GANADO PROPIEDAD FINANZAS CAUDILLOS ENAJENACIÓN DE LA TIERRA Clasificación: 989.5 El Uruguay comercial, pastoril y caudillesco : Tomo I: Economía [texto impreso] / Lucía Sala de Touron ; Rosa Alonso Eloy . - Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 1986 . - 253 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: HISTORIA URUGUAYA COMERCIO SOCIEDAD URUGUAYA MERCADO ECONOMÍA CAPITAL ARGENTINA BRASIL CRÉDITO MONEDA DEUDA PÚBLICA TIERRAS GANADO PROPIEDAD FINANZAS CAUDILLOS ENAJENACIÓN DE LA TIERRA Clasificación: 989.5 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 38015 989.5 SALu Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Colección general Disponible Filosofía de la economía / Charles E Dyke
PermalinkLos estancieros / María Sáenz Quesada
Permalink