Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación S 66 (7)



Título : El jinete insomne Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Scorza Editorial: Barcelona : Plaza & Janés Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 252 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-01-38028-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA PERUANA NOVELA PERUANA Clasificación: S 66 Resumen: En esta tercera entrega Scorza nos acerca la historia de Raymundo Herrera, el jinete insomne, en su lucha por recuperar el reconocimiento legal de los títulos de las tierras para las manos de los indígenas, sus verdaderos dueños. El jinete insomne [texto impreso] / Manuel Scorza . - Barcelona : Plaza & Janés, 1984 . - 252 p.
ISBN : 978-84-01-38028-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA PERUANA NOVELA PERUANA Clasificación: S 66 Resumen: En esta tercera entrega Scorza nos acerca la historia de Raymundo Herrera, el jinete insomne, en su lucha por recuperar el reconocimiento legal de los títulos de las tierras para las manos de los indígenas, sus verdaderos dueños. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 17812 S 66 Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Literatura Disponible
Título : El jinete insomne Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Scorza Editorial: Caracas : Monte Ávila Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 230 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA PERUANA NOVELA PERUANA RELATO HISTÓRICO Clasificación: S 66 Resumen: En esta tercera entrega Scorza nos acerca la historia de Raymundo Herrera, el jinete insomne, en su lucha por recuperar el reconocimiento legal de los títulos de las tierras para las manos de los indígenas, sus verdaderos dueños. El jinete insomne [texto impreso] / Manuel Scorza . - Caracas : Monte Ávila, 1984 . - 230 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA PERUANA NOVELA PERUANA RELATO HISTÓRICO Clasificación: S 66 Resumen: En esta tercera entrega Scorza nos acerca la historia de Raymundo Herrera, el jinete insomne, en su lucha por recuperar el reconocimiento legal de los títulos de las tierras para las manos de los indígenas, sus verdaderos dueños. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado SC 19691 S 100 Libro Biblioteca San Carlos Pantaleón Sosa Literatura Disponible
Título : El limonero real Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Saer, Autor Mención de edición: 2a.ed. Editorial: Buenos Aires : Seix Barral Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 2012 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-731-349-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA NOVELA ARGENTINA DRAMA Clasificación: S 66 Resumen: La escritura de Juan José Saer ha sido reconocida por la crítica especializada como una de las más valiosas y renovadoras en el ámbito de la lengua española contemporánea. El limonero real (1974) representa un punto de condensación central en su vasto proyecto narrativo.
Una familia de pobladores de la costa santafesina se reúne desde la mañana, en el último día del año, para una celebración que culmina, por la noche, en la comida de un cordero asado. Dos ausencias hostigan al personaje central de la novela: una, la de su mujer, que se ha negado a asistir a la fiesta alegando el luto por su hijo; otra, la de ese mismo hijo, cuya figura pequeña emerge una y otra vez en el recuerdo. Doblemente acosado por la muerte y por la ausencia, el relato imprime a su materia una densidad creciente, que otorga a la comida nocturna las dimensiones de un banquete ritual.
El limonero real es la novela de la luz y de la sombra, cuyos juegos y alternancias puntúan el transcurso del tiempo; es la novela de las manchas que terminan, finalmente, por componer una figura; es la novela de la descripción obsesiva de los gestos más triviales, de las sensaciones y las percepciones, de las texturas y los sabores.El limonero real [texto impreso] / Juan José Saer, Autor . - 2a.ed. . - Buenos Aires : Seix Barral, 2012 . - 2012 p.
ISBN : 978-950-731-349-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA NOVELA ARGENTINA DRAMA Clasificación: S 66 Resumen: La escritura de Juan José Saer ha sido reconocida por la crítica especializada como una de las más valiosas y renovadoras en el ámbito de la lengua española contemporánea. El limonero real (1974) representa un punto de condensación central en su vasto proyecto narrativo.
Una familia de pobladores de la costa santafesina se reúne desde la mañana, en el último día del año, para una celebración que culmina, por la noche, en la comida de un cordero asado. Dos ausencias hostigan al personaje central de la novela: una, la de su mujer, que se ha negado a asistir a la fiesta alegando el luto por su hijo; otra, la de ese mismo hijo, cuya figura pequeña emerge una y otra vez en el recuerdo. Doblemente acosado por la muerte y por la ausencia, el relato imprime a su materia una densidad creciente, que otorga a la comida nocturna las dimensiones de un banquete ritual.
El limonero real es la novela de la luz y de la sombra, cuyos juegos y alternancias puntúan el transcurso del tiempo; es la novela de las manchas que terminan, finalmente, por componer una figura; es la novela de la descripción obsesiva de los gestos más triviales, de las sensaciones y las percepciones, de las texturas y los sabores.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado PE5414 S 66 Libro Biblioteca Punta del Este Aramís Ramos Literatura Disponible
Título : Garabombo, el invisible Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Scorza Editorial: Barcelona : Plaza & Janés Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 254 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-01-38026-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA PERUANA NOVELA PERUANA Clasificación: S 66 Resumen: Historia de Garabombo, el invisible describe la épica y trágica lucha del campesinado indígena de las altas, desoladas planicies peruanas. La palpitación social y la mitificación poética se funden configurando un relato terso y fascinante una epopeya en la que más allá del patetismo, de la sátira, de la extorsión, permanece siempre una obstinada esperanza. Manuel Escorza nació en Lima, Perú, en 1928. Participante activo en las luchas sociales de su país, ha conocido la persecución y el exilio. En su peregrinaje americano, de Argentina a México, ejerció los oficios más diversos. Actualmente reside en París. Su obra poética, vibrante y fecunda, comprende cuatro libros: Las imprecaciones, Los adioses, Desengaños del mago y El vals de los reptiles. En 1961, de nuevo en Perú, Scorza encabezó las protestas contra las sucesivas masacres de campesinos de los Andes centrales, en la región de Pasco. Nuevamente fue perseguido, juzgado y condenado. Esta dramática experiencia, vivida en los pequeños pueblos aislados, junto a los comuneros, le inspiró un ciclo de cinco novelas, a la vez independientes y ligadas entre sí, que tienen el subtitulo común de «Balada». Hasta el momento han aparecido las dos primeras: Redoble por Raneas e Historia de Garabombo, el Invisible. Garabombo, el invisible [texto impreso] / Manuel Scorza . - Barcelona : Plaza & Janés, 1984 . - 254 p.
ISBN : 978-84-01-38026-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA PERUANA NOVELA PERUANA Clasificación: S 66 Resumen: Historia de Garabombo, el invisible describe la épica y trágica lucha del campesinado indígena de las altas, desoladas planicies peruanas. La palpitación social y la mitificación poética se funden configurando un relato terso y fascinante una epopeya en la que más allá del patetismo, de la sátira, de la extorsión, permanece siempre una obstinada esperanza. Manuel Escorza nació en Lima, Perú, en 1928. Participante activo en las luchas sociales de su país, ha conocido la persecución y el exilio. En su peregrinaje americano, de Argentina a México, ejerció los oficios más diversos. Actualmente reside en París. Su obra poética, vibrante y fecunda, comprende cuatro libros: Las imprecaciones, Los adioses, Desengaños del mago y El vals de los reptiles. En 1961, de nuevo en Perú, Scorza encabezó las protestas contra las sucesivas masacres de campesinos de los Andes centrales, en la región de Pasco. Nuevamente fue perseguido, juzgado y condenado. Esta dramática experiencia, vivida en los pequeños pueblos aislados, junto a los comuneros, le inspiró un ciclo de cinco novelas, a la vez independientes y ligadas entre sí, que tienen el subtitulo común de «Balada». Hasta el momento han aparecido las dos primeras: Redoble por Raneas e Historia de Garabombo, el Invisible. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 37604 S 66 Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Literatura Disponible
Título : La nubes Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Saer, Autor Mención de edición: 2a.ed. Editorial: Buenos Aires : Seix Barral Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 208 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-731-250-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA NOVELA ARGENTINA DRAMA HUMOR Clasificación: S 66 Resumen: Viaje irónico, viaje sentimental, esta novela de Saer concentra en su peripecia los núcleos básicos de su escritura: sus ideas acerca del tiempo, el espacio, la historia y la poca fiabilidad de los instrumentos con que contamos -conciencia y memoria- para aprehender la realidad. Las nubes narra la historia de un joven psiquiatra que conduce a cinco locos hacia una clínica, viajando desde Santa Fe hasta Buenos Aires. Con él van treinta y seis personajes: locos, una escolta de soldados, baquianos y prostitutas, que atraviesan la pampa sorteando todo tipo de obstáculos. Allí se encuentran con Josecito, un cacique alzado, que toca el violín y ante quien uno de los locos predica la unidad de la raza americana.
Está falsa epopeya -tanto como la historia de nuestro país transcurre en 1804, antes de las Invasiones Inglesas y de la Revolución de Mayo, un momento de nuestra historia en el cual no hay imagen del país ni nada está constituido.
Fiel a sí misma, la obra de Saer define uno de los caminos centrales de renovación en la literatura argentina después de Jorge Luis Borges.La nubes [texto impreso] / Juan José Saer, Autor . - 2a.ed. . - Buenos Aires : Seix Barral, 2004 . - 208 p.
ISBN : 978-950-731-250-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA NOVELA ARGENTINA DRAMA HUMOR Clasificación: S 66 Resumen: Viaje irónico, viaje sentimental, esta novela de Saer concentra en su peripecia los núcleos básicos de su escritura: sus ideas acerca del tiempo, el espacio, la historia y la poca fiabilidad de los instrumentos con que contamos -conciencia y memoria- para aprehender la realidad. Las nubes narra la historia de un joven psiquiatra que conduce a cinco locos hacia una clínica, viajando desde Santa Fe hasta Buenos Aires. Con él van treinta y seis personajes: locos, una escolta de soldados, baquianos y prostitutas, que atraviesan la pampa sorteando todo tipo de obstáculos. Allí se encuentran con Josecito, un cacique alzado, que toca el violín y ante quien uno de los locos predica la unidad de la raza americana.
Está falsa epopeya -tanto como la historia de nuestro país transcurre en 1804, antes de las Invasiones Inglesas y de la Revolución de Mayo, un momento de nuestra historia en el cual no hay imagen del país ni nada está constituido.
Fiel a sí misma, la obra de Saer define uno de los caminos centrales de renovación en la literatura argentina después de Jorge Luis Borges.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado PE3150 S 66 Libro Biblioteca Punta del Este Aramís Ramos Literatura Disponible PermalinkPermalink