Título : |
El último crimen de Colón |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Marcelo Leonardo Levinas |
Editorial: |
Buenos Aires : Alfaguara |
Fecha de publicación: |
2001 |
Número de páginas: |
387 p |
ISBN/ISSN/DL: |
950511737 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
LITERATURA ARGENTINA NOVELA ARGENTINA NOVELA HISTORICA |
Clasificación: |
L 140 |
Resumen: |
Era 1516, Colón había muerto diez años atrás y aún perduraba la creencia de que había llegado a las Indias; esta creencia perduró por unos años. Lo más notable es que haya perdurado hasta hoy la creencia de que él mismo lo había creído...
El nombre de "América" fue inventado y estampado en un mapa por primera vez en 1507 por un mal informado impresor alemán, llamado Waldseemüller, a cuyo poder llegaron los documentos de Amerigo Vespucci. Producto de un equivocó o de un gesto intencionado, lo cierto es que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón no llevan su nombre, que bien pueden inventar o mentir. Colón, en su camarote de la Santa María, se concentra en su Diario de viaje. Piensa entregar ese Diario a la reina Isabel, a su regreso, para que sea leído como la versión oficial de todo lo acaecido. El poder está en sus monos; puede ser un cronista, o un embustero.
La travesía hacia las Indias enfrentará al Almirante y sus hombres con miedos ancestrales (¿y si el mar se termina de repente?, ¿y si la Tierra no es redonda?), pero sobre todo, con miedos más reales y cercanos. Cuatro crímenes se sucederán en las naves y en las tierras descubiertas. Un Colón erudito, ambicioso, inescrupuloso y alcohólico sorprenderá a su tripulación -y al lector- con sus razonamientos, actitudes y explicaciones, porque será capaz de todo con tal de encubrir los verdaderos móviles que lo han llevado a urdir su máxima hazaña.
Marcelo Leonardo Levinas nos ofrece una rigurosa construcción de los hechos entramada en una vertiginosa sucesión de intrigas y misterios. Combinación de novela histórica, policial y de aventuras, El último crimen de Colón es una fascinante odiseas de la imaginación, y también una invitación a reflexionar acerca de los medios y modos con que se escribe la Historia. |
El último crimen de Colón [texto impreso] / Marcelo Leonardo Levinas . - Buenos Aires : Alfaguara, 2001 . - 387 p. ISSN : 950511737 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
LITERATURA ARGENTINA NOVELA ARGENTINA NOVELA HISTORICA |
Clasificación: |
L 140 |
Resumen: |
Era 1516, Colón había muerto diez años atrás y aún perduraba la creencia de que había llegado a las Indias; esta creencia perduró por unos años. Lo más notable es que haya perdurado hasta hoy la creencia de que él mismo lo había creído...
El nombre de "América" fue inventado y estampado en un mapa por primera vez en 1507 por un mal informado impresor alemán, llamado Waldseemüller, a cuyo poder llegaron los documentos de Amerigo Vespucci. Producto de un equivocó o de un gesto intencionado, lo cierto es que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón no llevan su nombre, que bien pueden inventar o mentir. Colón, en su camarote de la Santa María, se concentra en su Diario de viaje. Piensa entregar ese Diario a la reina Isabel, a su regreso, para que sea leído como la versión oficial de todo lo acaecido. El poder está en sus monos; puede ser un cronista, o un embustero.
La travesía hacia las Indias enfrentará al Almirante y sus hombres con miedos ancestrales (¿y si el mar se termina de repente?, ¿y si la Tierra no es redonda?), pero sobre todo, con miedos más reales y cercanos. Cuatro crímenes se sucederán en las naves y en las tierras descubiertas. Un Colón erudito, ambicioso, inescrupuloso y alcohólico sorprenderá a su tripulación -y al lector- con sus razonamientos, actitudes y explicaciones, porque será capaz de todo con tal de encubrir los verdaderos móviles que lo han llevado a urdir su máxima hazaña.
Marcelo Leonardo Levinas nos ofrece una rigurosa construcción de los hechos entramada en una vertiginosa sucesión de intrigas y misterios. Combinación de novela histórica, policial y de aventuras, El último crimen de Colón es una fascinante odiseas de la imaginación, y también una invitación a reflexionar acerca de los medios y modos con que se escribe la Historia. |
|  |