TÃtulo : |
Fausto |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Del Campo, Estanislao, Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Kapelusz |
Fecha de publicación: |
1968 |
Colección: |
Grandes obras de la Literatura Universal num. 28 |
Número de páginas: |
113p |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
LITERATURA ARGENTINA POESIA |
Resumen: |
El 2 de agosto de 1866 se representó por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires la ópera Fausto, cuyo argumento, basado en el poema homónimo de Goethe (1), se canta con música de Gounod (2) . A esa representación asistió Estanislao del Campo con su esposa. En uno de los entreactos, subió a su palco Ricardo Gutiérrez, cuñado de su hermano Cupertino. Del Campo, transmutado en Anastasio el Pollo, comenzó a hacer jocosos comentarios acerca de lo que sucedÃa en la escena, tal como podÃa ser visto e interpretado con la óptica ingenua de un paisano. Con esto provocó la hilaÂridad de Gutiérrez, quien le sugirió trasladar al papel, en estilo gaucho, sus impresiones del espectáculo, tal como lo habÃa hecho en el momento de la representación. En apariencia, asÃ, circunstancialmente, habrÃa nacido el poema que hizo famoso a del Campo. |
Fausto [texto impreso] / Del Campo, Estanislao, Autor . - Buenos Aires : Kapelusz, 1968 . - 113p. - ( Grandes obras de la Literatura Universal; 28) . Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
LITERATURA ARGENTINA POESIA |
Resumen: |
El 2 de agosto de 1866 se representó por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires la ópera Fausto, cuyo argumento, basado en el poema homónimo de Goethe (1), se canta con música de Gounod (2) . A esa representación asistió Estanislao del Campo con su esposa. En uno de los entreactos, subió a su palco Ricardo Gutiérrez, cuñado de su hermano Cupertino. Del Campo, transmutado en Anastasio el Pollo, comenzó a hacer jocosos comentarios acerca de lo que sucedÃa en la escena, tal como podÃa ser visto e interpretado con la óptica ingenua de un paisano. Con esto provocó la hilaÂridad de Gutiérrez, quien le sugirió trasladar al papel, en estilo gaucho, sus impresiones del espectáculo, tal como lo habÃa hecho en el momento de la representación. En apariencia, asÃ, circunstancialmente, habrÃa nacido el poema que hizo famoso a del Campo. |
|  |