Título : |
La rosa en el invierno |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Sara Gallardo, Autor |
Editorial: |
Barcelona : Pomaire |
Fecha de publicación: |
1979 |
Número de páginas: |
159 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-286-0331-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
LITERATURA ARGENTINA NOVELA ARGENTINA ROMÁNTICA-SURREALISTA |
Resumen: |
La Rosa en el Viento es básicamente un alegato a la libertad.
Planteada desde las diferentes historias de sus personajes, en busca de “sus propios caminos”, la novela va desembrozando las pseudo expresiones de la emancipación y, una vez desarticulados, comienza subir a la luz aquello que considera como el verdadero rumbo, el encuentro con las cosas esenciales de la vida las que llevan verdaderamente hacia la libertad. Para eso diseña una novela totalmente disruptiva.
Parte de un suceso, el hecho narrativo en sí, la historia que cuenta. Entreteje el viaje de un periodista ruso Andrei, a través de Mar del Plata, Buenos Aires y especialmente la Patagonia, en la búsqueda de riqueza, fama y honores, los cuales no pudieron ser obtenidos por su padre. En ese viaje conoce a una mujer ,Eleonora y sus hijos, de quien se enamora; visita a Olga Katkova, una antigua amiga de su abuela, (personaje nuclear de la trama, de quien luego hablaré con más extensión) y, ya instalado en el sur, se asocia con otro señor, (Olaf), “compra una india”, (Oo), se le adosa Lina, una muchachita que vivía en la pensión con aquella amiga de su abuela, y transcurre su vida, yendo a Buenos Aires y volviendo a Patagonia.
En lo relacionado con la estructura el relato está contado en tercera persona casi toda la novela y, en los dos capítulos finales hay un yo que narra. En estos, es una primera persona que se limita a mostrar la caída del último pétalo.
La rosa en el viento se articula desde un juego de voces. El punto de vista cambia, tiene perspectivas móviles. Esto hace que aparezca una multiplicidad de miradas, de versiones, nada es estático en los personajes a partir de esta ruptura de la linealidad.
Gallardo utiliza con maestría la descripción como recurso bisagra, ya que sus retratos son puertas para introducir situaciones internas de los personajes Las descripciones que realiza son claras, sencillas y plagadas de recursos poéticos. Baste leer cómo relata el paisaje patagónico: |
La rosa en el invierno [texto impreso] / Sara Gallardo, Autor . - Barcelona : Pomaire, 1979 . - 159 p. ISBN : 978-84-286-0331-7 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
LITERATURA ARGENTINA NOVELA ARGENTINA ROMÁNTICA-SURREALISTA |
Resumen: |
La Rosa en el Viento es básicamente un alegato a la libertad.
Planteada desde las diferentes historias de sus personajes, en busca de “sus propios caminos”, la novela va desembrozando las pseudo expresiones de la emancipación y, una vez desarticulados, comienza subir a la luz aquello que considera como el verdadero rumbo, el encuentro con las cosas esenciales de la vida las que llevan verdaderamente hacia la libertad. Para eso diseña una novela totalmente disruptiva.
Parte de un suceso, el hecho narrativo en sí, la historia que cuenta. Entreteje el viaje de un periodista ruso Andrei, a través de Mar del Plata, Buenos Aires y especialmente la Patagonia, en la búsqueda de riqueza, fama y honores, los cuales no pudieron ser obtenidos por su padre. En ese viaje conoce a una mujer ,Eleonora y sus hijos, de quien se enamora; visita a Olga Katkova, una antigua amiga de su abuela, (personaje nuclear de la trama, de quien luego hablaré con más extensión) y, ya instalado en el sur, se asocia con otro señor, (Olaf), “compra una india”, (Oo), se le adosa Lina, una muchachita que vivía en la pensión con aquella amiga de su abuela, y transcurre su vida, yendo a Buenos Aires y volviendo a Patagonia.
En lo relacionado con la estructura el relato está contado en tercera persona casi toda la novela y, en los dos capítulos finales hay un yo que narra. En estos, es una primera persona que se limita a mostrar la caída del último pétalo.
La rosa en el viento se articula desde un juego de voces. El punto de vista cambia, tiene perspectivas móviles. Esto hace que aparezca una multiplicidad de miradas, de versiones, nada es estático en los personajes a partir de esta ruptura de la linealidad.
Gallardo utiliza con maestría la descripción como recurso bisagra, ya que sus retratos son puertas para introducir situaciones internas de los personajes Las descripciones que realiza son claras, sencillas y plagadas de recursos poéticos. Baste leer cómo relata el paisaje patagónico: |
| |