A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Mario Vargas Llosa
Documentos disponibles escritos por este autor


Cartas a un novelista / Mario Vargas Llosa
Título : Cartas a un novelista Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Vargas Llosa, Autor Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 189p ISBN/ISSN/DL: 978-950-912251--2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA Resumen: Mario Vargas llosa en este libro, recopila una serie de correspondencia en la que explica su manera de ver la literatura tanto en forma como en contenido. En ella ilustra a partir de muchos ejemplos concretos, con los cuales a detectado él, los escritores llenan de hechizos a sus obras para dotarlas de interés y en especial de persuasión. En principio, al leer una carta, ve reflejada su juventud cuando esperaba en convertirse en un gran escritor algún día, y deseaba pedir consejo a autores... Cartas a un novelista [texto impreso] / Mario Vargas Llosa, Autor . - Barcelona : Ariel, 1997 . - 189p.
ISBN : 978-950-912251--2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA Resumen: Mario Vargas llosa en este libro, recopila una serie de correspondencia en la que explica su manera de ver la literatura tanto en forma como en contenido. En ella ilustra a partir de muchos ejemplos concretos, con los cuales a detectado él, los escritores llenan de hechizos a sus obras para dotarlas de interés y en especial de persuasión. En principio, al leer una carta, ve reflejada su juventud cuando esperaba en convertirse en un gran escritor algún día, y deseaba pedir consejo a autores... Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado LJ1667 VAR Libro Biblioteca Centro Comunal La Juanita Literatura Disponible PE5102 V 3 Libro Biblioteca Punta del Este Aramís Ramos Literatura Disponible La Casa Verde / Mario Vargas Llosa
Título : La Casa Verde Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Vargas Llosa, Autor Editorial: Buenos Aires : Planeta Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 430 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-370-083-9 Idioma : Español (spa) Resumen: En esta novela confluyen muchas historias que, espacial y temporalmente, se entrecruzan, se complementan y se enriquecen mutuamente, sin embargo, es posible distinguir tres historias “base”: la de Don Anselmo, la del Sargento Lituma y la del bandido Fushía.
Don Anselmo es un forastero que funda un prostíbulo en Piura, conocido como “La Casa Verde”. Ante ello el cura García, junto con otros “guardianes de la moral” de la ciudad inician una lucha frontal contra el “antro de perversión”, al cual terminan por incendiar. Don Anselmo cae en la miseria y se dedica a tocar el arpa en las cantinas. Años después, su hija, apodada “La Chunga”, funda otra casa-burdel al cual bautiza con el mismo nombre de la anterior.
Lituma es un piurano o mangache más que frecuenta la Casa Verde (la regentada por La Chunga), junto con sus amigos, tipos vagos y vividores como él, apodados “los Inconquistables”. Tiempo después se enrola en la Guardia Civil, fungiendo de sargento en el poblado selvático de Santa María de Nieva. Allí conoce a Bonifacia o “La Selvática”, una chica lugareña de ascendencia aguaruna, con quien se casa y regresa a Piura. Pero al reunirse de nuevo con sus amigos “inconquistables”, recae en las andadas y termina por ser encarcelado, mientras su esposa se prostituye en la Casa Verde. Al salir de prisión, Lituma no solo no hace nada para rescatar a su esposa, sino que junto con sus amigos empieza a vivir a expensas de ella.
Fushía es un contrabandista de origen japonés, quien junto con una muchacha iquiteña llamada Lalita, se instala en una isla del río Santiago, cerca a la frontera con Ecuador, donde se dedica a robar mercaderías a las tribus vecinas. Le ayuda su fiel amigo Aquilino, quien se encarga de llevarle dinero y víveres a cambio de las mercaderías robadas. Pero empieza a maltratar a Lalita y esta huye junto con otro prófugo, el práctico Adrián Nieves; desertor del Ejército. Solitario y víctima de lepra, Fushía es trasladado por su amigo Aquilino al leprosorio de San Pablo, cerca de Iquitos.La Casa Verde [texto impreso] / Mario Vargas Llosa, Autor . - Buenos Aires : Planeta, 1986 . - 430 p.
ISBN : 978-950-370-083-9
Idioma : Español (spa)
Resumen: En esta novela confluyen muchas historias que, espacial y temporalmente, se entrecruzan, se complementan y se enriquecen mutuamente, sin embargo, es posible distinguir tres historias “base”: la de Don Anselmo, la del Sargento Lituma y la del bandido Fushía.
Don Anselmo es un forastero que funda un prostíbulo en Piura, conocido como “La Casa Verde”. Ante ello el cura García, junto con otros “guardianes de la moral” de la ciudad inician una lucha frontal contra el “antro de perversión”, al cual terminan por incendiar. Don Anselmo cae en la miseria y se dedica a tocar el arpa en las cantinas. Años después, su hija, apodada “La Chunga”, funda otra casa-burdel al cual bautiza con el mismo nombre de la anterior.
Lituma es un piurano o mangache más que frecuenta la Casa Verde (la regentada por La Chunga), junto con sus amigos, tipos vagos y vividores como él, apodados “los Inconquistables”. Tiempo después se enrola en la Guardia Civil, fungiendo de sargento en el poblado selvático de Santa María de Nieva. Allí conoce a Bonifacia o “La Selvática”, una chica lugareña de ascendencia aguaruna, con quien se casa y regresa a Piura. Pero al reunirse de nuevo con sus amigos “inconquistables”, recae en las andadas y termina por ser encarcelado, mientras su esposa se prostituye en la Casa Verde. Al salir de prisión, Lituma no solo no hace nada para rescatar a su esposa, sino que junto con sus amigos empieza a vivir a expensas de ella.
Fushía es un contrabandista de origen japonés, quien junto con una muchacha iquiteña llamada Lalita, se instala en una isla del río Santiago, cerca a la frontera con Ecuador, donde se dedica a robar mercaderías a las tribus vecinas. Le ayuda su fiel amigo Aquilino, quien se encarga de llevarle dinero y víveres a cambio de las mercaderías robadas. Pero empieza a maltratar a Lalita y esta huye junto con otro prófugo, el práctico Adrián Nieves; desertor del Ejército. Solitario y víctima de lepra, Fushía es trasladado por su amigo Aquilino al leprosorio de San Pablo, cerca de Iquitos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado SC 8010 V 1 Libro Biblioteca San Carlos Pantaleón Sosa Literatura Disponible La ciudad y los perros / Mario Vargas Llosa
Título : La ciudad y los perros Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Vargas Llosa Editorial: Buenos Aires : Sudamericana Fecha de publicación: 1962 Colección: Índice Subcolección: Ficción Número de páginas: 345 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA PERUANA NOVELA PERUANA DRAMA Clasificación: PE 863 Resumen: Primer novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. Galardonada con el Premio Biblioteca Breve en 1962, fue publicada en octubre de 1963 y ganó el Premio de la Crítica Española. Su importancia es trascendental pues abrió un ciclo de modernidad en la narrativa peruana. A la par con otras obras de diversos autores de Latinoamérica, dio inicio al llamado “boom latinoamericano”. Ha tenido múltiples ediciones y ha sido traducida a decenas de idiomas. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».
La obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus retos.La ciudad y los perros [texto impreso] / Mario Vargas Llosa . - Buenos Aires : Sudamericana, 1962 . - 345 p. - (Índice. Ficción) .
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA PERUANA NOVELA PERUANA DRAMA Clasificación: PE 863 Resumen: Primer novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. Galardonada con el Premio Biblioteca Breve en 1962, fue publicada en octubre de 1963 y ganó el Premio de la Crítica Española. Su importancia es trascendental pues abrió un ciclo de modernidad en la narrativa peruana. A la par con otras obras de diversos autores de Latinoamérica, dio inicio al llamado “boom latinoamericano”. Ha tenido múltiples ediciones y ha sido traducida a decenas de idiomas. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».
La obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus retos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 45138 PE 863 VARc Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Literatura Disponible PE2391 V 3 Libro Biblioteca Punta del Este Aramís Ramos Literatura Disponible PE4680 V 3 Libro Biblioteca Punta del Este Aramís Ramos Literatura Disponible SC8011 V 1 Libro Biblioteca San Carlos Pantaleón Sosa Literatura Disponible La civilización del espectáculo / Mario Vargas Llosa
Título : La civilización del espectáculo Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Vargas Llosa Editorial: Montevideo : Santillana Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 226 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA PERUANA ENSAYO PERUANO CULTURA Clasificación: PE 864 La civilización del espectáculo [texto impreso] / Mario Vargas Llosa . - Montevideo : Santillana, 2012 . - 226 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA PERUANA ENSAYO PERUANO CULTURA Clasificación: PE 864 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 45174 PE 864 VARc Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Ensayos Disponible La civilización del espectáculo / Mario Vargas Llosa
Título : La civilización del espectáculo Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Vargas Llosa Editorial: Montevideo : Santillana Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 226 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA PERUANA ENSAYO PERUANO CULTURA ARTE Clasificación: V 72 Resumen: La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima. Conscientes de la esta situación, muchos han optado por el discreto silencio. Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo y nuestra cultura.
«Este pequeño ensayo no aspira a abultar el elevado número de interpretaciones sobre la cultura contemporánea, sólo a dejar constancia de la metamorfosis que ha experimentado lo que se entendía aún por cultura cuando mi generación entró a la escuela o a la universidad y la abigarrada materia que la ha sustituido, una impostura que parece haberse realizado con facilidad, en la aquiescencia general.» Mario Vargas Llosa
La civilización del espectáculo [texto impreso] / Mario Vargas Llosa . - Montevideo : Santillana, 2012 . - 226 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA PERUANA ENSAYO PERUANO CULTURA ARTE Clasificación: V 72 Resumen: La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima. Conscientes de la esta situación, muchos han optado por el discreto silencio. Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo y nuestra cultura.
«Este pequeño ensayo no aspira a abultar el elevado número de interpretaciones sobre la cultura contemporánea, sólo a dejar constancia de la metamorfosis que ha experimentado lo que se entendía aún por cultura cuando mi generación entró a la escuela o a la universidad y la abigarrada materia que la ha sustituido, una impostura que parece haberse realizado con facilidad, en la aquiescencia general.» Mario Vargas Llosa
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado PI19354 V 72 Libro Biblioteca Piriápolis Mary Lagresa Bertrán Literatura Disponible Contra Viento y Marea / Mario Vargas Llosa
PermalinkConversación en La Catedral / Mario Vargas Llosa
PermalinkConversación en La Catedral / Mario Vargas Llosa
PermalinkConversacion en La Catedral II / Mario Vargas Llosa
PermalinkConversación en la catedral. Volumen I / Mario Vargas Llosa
PermalinkConversación en la catedral. Volumen II / Mario Vargas Llosa
PermalinkEl hablador / Mario Vargas Llosa
PermalinkEl héroe discreto / Mario Vargas Llosa
PermalinkEl lenguaje de la pasión / Mario Vargas Llosa
PermalinkEl lenguaje de la pasión / Mario Vargas Llosa
Permalink