A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Ramón Menéndez Pidal
Documentos disponibles escritos por este autor



Flor nueva de romances viejos / Ramón Menéndez Pidal
Título : Flor nueva de romances viejos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Menéndez Pidal, Autor Mención de edición: 19ed Editorial: Madrid : Espasa - Calpe Fecha de publicación: 1973 Colección: Austral num. 100 Número de páginas: 262 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-239-0100-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ESPAÑOLA POESÍA ESPAÑOLA SIGLO XV SIGLO XVI ROMANCES ESPAÑOLES LITERATURA ÉPICA Clasificación: 861 Resumen: Ramón Menéndez Pidal nació en La Coruña en 1.869 y falleció en Madrid en 1.968; filólogo e investigador sobre la historia de la literatura española. Fue discípulo de Menéndez Pelayo. En el año 1.899 obtiene la cátedra de Filología Románica de la Universidad Central donde impartiría su magisterio hasta el final de la guerra civil española en el año 1.939.
Fue miembro de la Academia de la Historia y del Centro de Estudios Históricos así como de la Real Academia de la Lengua, órgano que llegó a presidir en dos etapas: la primera de ella comprendida entre los años 1.925 y 1.939 y la segunda comprendida entre los años 1.962 y 1.968, año de su muerte. Fundó en el año 1.914 la Revista de Filología Española.Flor nueva de romances viejos [texto impreso] / Ramón Menéndez Pidal, Autor . - 19ed . - Madrid : Espasa - Calpe, 1973 . - 262 p.. - (Austral; 100) .
ISBN : 978-84-239-0100-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ESPAÑOLA POESÍA ESPAÑOLA SIGLO XV SIGLO XVI ROMANCES ESPAÑOLES LITERATURA ÉPICA Clasificación: 861 Resumen: Ramón Menéndez Pidal nació en La Coruña en 1.869 y falleció en Madrid en 1.968; filólogo e investigador sobre la historia de la literatura española. Fue discípulo de Menéndez Pelayo. En el año 1.899 obtiene la cátedra de Filología Románica de la Universidad Central donde impartiría su magisterio hasta el final de la guerra civil española en el año 1.939.
Fue miembro de la Academia de la Historia y del Centro de Estudios Históricos así como de la Real Academia de la Lengua, órgano que llegó a presidir en dos etapas: la primera de ella comprendida entre los años 1.925 y 1.939 y la segunda comprendida entre los años 1.962 y 1.968, año de su muerte. Fundó en el año 1.914 la Revista de Filología Española.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado LJ648 861 MEN Libro Biblioteca Centro Comunal La Juanita Literatura Disponible 41640 861 MENf Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Literatura Disponible Flor nueva de romances viejos / Ramón Menéndez Pidal
Título : Flor nueva de romances viejos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Menéndez Pidal, Autor Editorial: Buenos Aires : Espasa - Calpe Fecha de publicación: 1950 Número de páginas: 250p Idioma : Español (spa) Palabras clave: POESIA Resumen: Los siete primeros romances, titulados de la destrucción de España relatan como el último rey godo, Don Rodrigo, pierde su reino al ser traicionado por el conde Don Julián, padre de la Cava Florinda a la que Rodrigo deshonra; por este motivo, la dama escribe a su padre que se encuentra en Ceuta y ante la actitud del rey, el conde Julián decide ayudar al rey moro en la conquista de España, produciéndose varias batallas y siendo derrotado en la octava batalla Rodrigo, tras lo cual va errante por las montañas hasta que encuentra un ermitaño que, por mandato de los cielos, lo absuelve y le da la penitencia en su propia sepultura en la que hay una serpiente que le va mordiendo hasta llegar al corazón. Flor nueva de romances viejos [texto impreso] / Ramón Menéndez Pidal, Autor . - Buenos Aires : Espasa - Calpe, 1950 . - 250p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: POESIA Resumen: Los siete primeros romances, titulados de la destrucción de España relatan como el último rey godo, Don Rodrigo, pierde su reino al ser traicionado por el conde Don Julián, padre de la Cava Florinda a la que Rodrigo deshonra; por este motivo, la dama escribe a su padre que se encuentra en Ceuta y ante la actitud del rey, el conde Julián decide ayudar al rey moro en la conquista de España, produciéndose varias batallas y siendo derrotado en la octava batalla Rodrigo, tras lo cual va errante por las montañas hasta que encuentra un ermitaño que, por mandato de los cielos, lo absuelve y le da la penitencia en su propia sepultura en la que hay una serpiente que le va mordiendo hasta llegar al corazón. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado LJ1796 MEN Libro Biblioteca Centro Comunal La Juanita Literatura Disponible Flor nueva de Romances Viejos / Ramón Menéndez Pidal
Título : Flor nueva de Romances Viejos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Menéndez Pidal, Autor Editorial: Montevideo : Kapelusz Fecha de publicación: 1901 Número de páginas: 246 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ESPAÑOLA FILOLOGÍA HISTORIA ESPAÑOLA SÍNTESIS CONOCIMIENTO CLARIDAD ROMANCE Clasificación: M Filología Flor nueva de Romances Viejos [texto impreso] / Ramón Menéndez Pidal, Autor . - Montevideo : Kapelusz, 1901 . - 246 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ESPAÑOLA FILOLOGÍA HISTORIA ESPAÑOLA SÍNTESIS CONOCIMIENTO CLARIDAD ROMANCE Clasificación: M Filología Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado SC15161 M Filología Libro Biblioteca San Carlos Pantaleón Sosa Literatura Disponible Poesía juglaresca y juglares / Ramón Menéndez Pidal
Título : Poesía juglaresca y juglares Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Menéndez Pidal, Autor Editorial: Buenos Aires : Espasa - Calpe Fecha de publicación: 1949 Número de páginas: 280p Idioma : Español (spa) Palabras clave: POESÍA Resumen:
POESÍA JUGLARESCA Y JUGLARES – Ramón MenéndezPidal (1.962)LOS JUGLARES EN GENERAL
¿QUÉ ES UN JUGLAR?
Menendez Pelayo
dice que la juglaría era elmodo de mendicidad más alegre y socorrido. Juglares eran todos los quese ganaban la vida actuando ante un público, para recrearle con lamúsica, con la
literatura
, con la charlatanería, los juegos de mano, elacrobatismo, la mímica, etc. La
juglaría
, en un primer momentosignifica el menester propio del juglar, o la diversión propia que ellosproporcionan, mientras que en un segundo momento pasa a significarburla, chanza.Poesía juglaresca y juglares [texto impreso] / Ramón Menéndez Pidal, Autor . - Buenos Aires : Espasa - Calpe, 1949 . - 280p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: POESÍA Resumen:
POESÍA JUGLARESCA Y JUGLARES – Ramón MenéndezPidal (1.962)LOS JUGLARES EN GENERAL
¿QUÉ ES UN JUGLAR?
Menendez Pelayo
dice que la juglaría era elmodo de mendicidad más alegre y socorrido. Juglares eran todos los quese ganaban la vida actuando ante un público, para recrearle con lamúsica, con la
literatura
, con la charlatanería, los juegos de mano, elacrobatismo, la mímica, etc. La
juglaría
, en un primer momentosignifica el menester propio del juglar, o la diversión propia que ellosproporcionan, mientras que en un segundo momento pasa a significarburla, chanza.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado LJ1774 MEN Libro Biblioteca Centro Comunal La Juanita Literatura Disponible Poesía juglaresca y juglares / Ramón Menéndez Pidal
Título : Poesía juglaresca y juglares Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Menéndez Pidal Mención de edición: 5ed Editorial: Buenos Aires : Espasa - Calpe Fecha de publicación: 1962 Número de páginas: 252 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ESPAÑOLA POESÍA ESPAÑOLA POESÍA JUGLARESCA HISTORIA LITERARIA EDAD MEDIA LITERATURA MEDIEVAL Clasificación: 861 Resumen:
POESÍA JUGLARESCA Y JUGLARES – Ramón MenéndezPidal (1.962)LOS JUGLARES EN GENERAL
¿QUÉ ES UN JUGLAR?
Menendez Pelayo
dice que la juglaría era elmodo de mendicidad más alegre y socorrido. Juglares eran todos los quese ganaban la vida actuando ante un público, para recrearle con lamúsica, con la
literatura
, con la charlatanería, los juegos de mano, elacrobatismo, la mímica, etc. La
juglaría
, en un primer momentosignifica el menester propio del juglar, o la diversión propia que ellosproporcionan, mientras que en un segundo momento pasa a significarburla, chanza.Poesía juglaresca y juglares [texto impreso] / Ramón Menéndez Pidal . - 5ed . - Buenos Aires : Espasa - Calpe, 1962 . - 252 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ESPAÑOLA POESÍA ESPAÑOLA POESÍA JUGLARESCA HISTORIA LITERARIA EDAD MEDIA LITERATURA MEDIEVAL Clasificación: 861 Resumen:
POESÍA JUGLARESCA Y JUGLARES – Ramón MenéndezPidal (1.962)LOS JUGLARES EN GENERAL
¿QUÉ ES UN JUGLAR?
Menendez Pelayo
dice que la juglaría era elmodo de mendicidad más alegre y socorrido. Juglares eran todos los quese ganaban la vida actuando ante un público, para recrearle con lamúsica, con la
literatura
, con la charlatanería, los juegos de mano, elacrobatismo, la mímica, etc. La
juglaría
, en un primer momentosignifica el menester propio del juglar, o la diversión propia que ellosproporcionan, mientras que en un segundo momento pasa a significarburla, chanza.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 49939 861 MENp Libro Biblioteca José Artigas Maldonado Literatura Disponible